
23.09.2021 | Teodor Burnar, Adelina Zapis
|
![]() ![]() ![]() ![]() |
10 preguntas para... el Abogado argentino Marcos Felix López
1. ¿Qué le motivó a convertirse en Abogado? ¿Hay algo especial en convertirse en Abogado en Argentina?
Me motivó la variedad de ramas existentes dentro del Derecho, las oportunidades de especialización que hay. Porque es una profesión que se puede ejercer en diferentes áreas, tanto en un estudio jurídico propio o compartido, la mediación y resolución alternativa de conflictos, asesorando a personas, empresas, organismos públicos y no gubernamentales, la integración del Poder Judicial. Algo especial en convertirse en abogado en Argentina es que al momento de matricularse no es requisito rendir un examen de admisión como si lo es en otros países como por ejemplo en Estados Unidos, Italia o Canadá.
2. Usted está especializado en áreas como Protección al Consumidor, Regulación y Cumplimiento, Evasión Fiscal. ¿Cuál es su área de práctica principal y qué cualidades necesita uno para practicar en este campo?
Mi área de practica principal es Defensa del Consumidor. Algunas cualidades que podría nombrar para la práctica en este campo son la empatía, la capacidad de comunicación, la negociación, el manejo de las nuevas tecnologías, la formación continua.
3. Tiene su sede en Buenos Aires, la capital de Argentina. ¿Cómo describiría el escenario legal de “la Reina del Plata”?
Buenos Aires es una de las metrópolis argentinas de mayor concentración de los negocios y de mayor afluencia de personas, en virtud de ello es que tanto los conflictos como las soluciones son parte de dicho escenario. Más aun, en materia de consumo, Buenos Aires lleva adelante la mayor concentración del mismo, razón por la cual, tanto el asesoramiento como patrocinio en litigios tiene una mayor demanda.
En resumen, el escenario que presenta Buenos Aires y sobre todo la CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) es en material legal, rico. Rico en cuanto a crecimiento y desarrollo pero también rico en materia de avance del derecho en su conjunto.
En términos de consumo, Buenos Aires tiene la mayor concentración de Argentina, por lo que tanto la asesoría como el patrocinio en litigios tienen una mayor demanda.
4. Trabajando para convertirse en Abogado, ¿tuvo un mentor? ¿Cuál fue la cualidad humana o profesional que más admiró de él / ella?
No necesariamente tuve un mentor, pero sí he tenido y he conocido a lo largo de la carrera a grandes profesores y compañeros de los cuales he aprendido un montón tanto desde lo teórico como del ejercicio profesional. Algunas de las cualidades que más admiré de ellos son la responsabilidad, la iniciativa, la pasión, el compromiso, valores como la honestidad, transparencia y lealtad.
5. ¿Qué obstáculos enfrentó en su camino para convertirse en Abogado?
Uno de los obstáculos que enfrenté fue haberme cambiado de carrera en los primeros años de la carrera. Antes estudiaba la carrera de Contador Público y luego me cambié a Abogacía lo cual hizo que me retrasara un poco más en culminar la carrera. Otro de los obstáculos que enfrenté fueron algunos bochazos que tuve en el primer tramo de la carrera en cuanto a los exámenes y materias que tenía que dar.
6. ¿Puede nombrar una dificultad importante en el sistema legal actual que afecta a los Abogados y sus Clientes?
Las dificultades que encuentran los Clientes para entender el lenguaje jurídico y la falta de actualización constante de la normativa, son dos de las más grandes dificultades que afectan a los Abogados y, por consecuencia, a los Clientes.
7. Al asesorar a un Cliente, ¿qué es lo primero que busca establecer en la relación?
Transparencia y confianza, tanto de parte del Abogado como del propio Cliente.
La pandemia ha afectado en gran medida mis áreas de especialización de manera positiva, ya que ahora todo se puede hacer de forma digital. Los cambios que noté en la sociedad es la virtualidad, flexibilidad y rapidez en la resolución de los conflictos.
8. ¿Cómo ha afectado la actual pandemia de COVID-19 a sus áreas de especialización? ¿Qué cambios notó en la sociedad en cuanto a sus principales especializaciones?
La pandemia ha afectado en gran medida de manera positiva en mis áreas de especialización puesto que antes gran parte de las etapas del proceso se hacían de manera presencial, ya sea presentar un reclamo, una denuncia, una mediación. Hoy por hoy, en contexto de pandemia, se puede hacer todo de manera digital. Los cambios que noté en la sociedad es la virtualidad, flexibilidad y rapidez en la resolución de los conflictos.
9. ¿Cómo ve el sistema legal del futuro?
Creo que estará enfocado al desarrollo de políticas más cercanas a los problemas sociales, brindará una mayor facilidad para que las personas accedan a la protección legal y un notable crecimiento en las nuevas formas de ejercicio del derecho.
10. ¿Cuáles son sus objetivos profesionales en el futuro y dentro de la red WOLEP?
Mis objetivos son incrementar mi relevancia profesional, poder acceder al mercado internacional de los servicios jurídicos, ampliar mi red de contactos profesionales, encontrar una página o plataforma virtual donde pueda ofrecer mis servicios jurídicos, colaborar con otros colegas abogados que se especialicen en otras áreas diferentes de practica o ejerzan en otra región.
¿Es usted abogado/a apasionado/a por la colaboración? Una fuerzas con otros profesionales del derecho y eleve su práctica al siguiente nivel. No espere, regístrese ahora en WOLEP y conéctese con abogados/as afines hoy. Registre su cuenta aquí.
#Entrevistas